domingo, 31 de julio de 2011

CALENTAMIENTO GLOBAL

(29 Mayo 2011) Unas 30 mil personas asistieron a la marcha pacífica de protesta contra las centrales hidroeléctricas de Aysén, realizada el sábado 28 en Santiago. La marcha se realizó entre las 15:00 y las 18:00 horas entre la Plaza Italia y la Moneda, y tuvo un carácter festivo y familiar.
Tras la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental por parte de la Comisión Evaluadora Ambiental regional, las masivas manifestaciones contra el proyecto van en aumento, generando una inédita situación política, donde un tema ambiental ha pasado a ser un importante protagonista de la política chilena.
Y no es para menos, se trata de la mayor obra en la historia de Chile, y que afectará permenentemente el paisaje de Aysén y del sur de Chile.
Imagen: Manifestación contra las represas en la Patagonia, Santiago 9 de Mayo, 2011.



Las costas del Ártico retrocenen medio metro por año.
(18 Abril, 2011 - La Tercera) El más completo y actualizado informe sobre la situación de la costa del Artico, elaborado por un consorcio de más de 30 científicos de 10 países, da cuenta del impacto que está produciendo el cambio climático en esta zona: la línea de costa en las regiones árticas no sólo ha aumentado su erosión, sino que retrocede medio metro al año en promedio. Un hecho que significa un cambio sustancial para los ecosistemas de la zona y la población que vive allí.

Imagen: Las costas del Ártico retrocenen medio metro por año.

MÁS CO2 = MÁS INUNDACIONES
(17 Febrero 2011, El Mercurio) Los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera como consecuencia de la actividad humana estarían tras el incremento de la probabilidad de lluvias torrenciales e inundaciones. Así coinciden dos investigaciones que publica hoy la revista científica Nature.

CONFLICTO POR REPRESAS DE AYSÉN:



CALENTAMIENTO GLOBAL:






Vea este impresionante documental: 


Como un homenaje al Día de la Tierra los invitamos a ver, en su computador, el documental del artista francés Yann Arthus-Bertrand. Con este trabajo busca a alertar a la opinión pública sobre las catástrofes ecológicas que se ciernen tu propio hogar en el Universo.
Home: Nuestro encuentro con el planeta.
(5 de Junio, 2009) El artista francés Yann Arthus-Bertrand, el fotógrafo que se ha especializado en mostrar la Tierra desde el cielo, nos invita a ver su magnífico documental en su propio computador.

Luc Besson, que a través de su empresa EuropaCorp es uno de los productores de la película – junto con Elzévir Films – y que es el responsable de su distribución, considera que las ganancias de la película se medirán en términos de cantidad de espectadores. Para él, tanto como para Yann Arthus-Bertrand, el éxito estará dado por la repercusión a nivel mundial de Home y por la toma de conciencia que la película puede provocar.
Este documental largometraje, un gigantesco proyecto que llevó casi dos años de rodaje en más de 54 países, ha sido financiado por el grupo Printemps-Pinault-Redoute y costó unos 10 millones de euros. Se trata de un presupuesto significativo y sin precedentes para un documental en el cual, además, muchas personas trabajaron en forma honoraria.

CONFLICTO POR REPRESAS DE AYSÉN: 




CONTAMINACIÓN LUMINOSA: 

(16 Abril, 2008) Este 22 de Abril se celebra el Día de la Tierra, como el día tiene 24 horas, la noche también está incluida en la celebración, especialmente si constatamos que durante esta parte del día seguimos derrochando la energía eléctrica que tanto cuesta producir.
RACIONALIZACIÓN DE LA ILUMINACIÓN
Para celebrar el "Año de la Tierra 2008", nuestro portal Círculo Astronómico / Ecología Planetaria propone a las ciudades, municipios, empresas y personas formas de ahorro de electricida mediante la racionalización de la iluminación.
Con todo el ahorro puede llegar a entre un 60% y 70%, permitiendo que los municipios destinen más recursos a educación y salud. Métodos permanentes para disminuir la delincuencia. 


articulo tomado de:http://www.circuloastronomico.cl/secciones/calentamiento.html

lunes, 13 de junio de 2011

Tablet PC
Un Tablet PC es una computadora portátil con la que se puede interactuar a través de una pantalla táctil o multitáctil. El usuario puede utilizar una pluma stylus o los dedos para trabajar con el ordenador sin necesidad de teclado físico, o mouse.

Esta modalidad de computadora portátil ha supuesto un avance significativo en la aplicación de los estudios en lingüística computacional.
Existen modelos de tablet PC que sólo aportan la pantalla táctil a modo de pizarra, siendo así muy ligeros. También hay ordenadores portátiles con teclado y mouse, llamados convertibles, que permiten rotar la pantalla y colocarla como si de una pizarra se tratase, para su uso como tablet PC.
Utilizan procesadores móviles, que consumen menos energía. El software especial que nos proporciona el sistema operativo nos permite realizar escritura manual, tomar notas a mano alzada y dibujar sobre la pantalla. Así, es útil para hacer trabajos de campo.
Los dispositivos más abundantes son los de 7' y los de 10'. Los primeros son los más fácilmente transportables, sin embargo, los segundos son más versátiles dado su mayor tamaño de pantalla, por lo que podrán utilizarse para desarrollar un mayor número de funciones con ellos. A modo de ejemplo, ambos tamaños de pantalla permiten la lectura de un libro electrónico, pero los dispositivos de 10', además permiten visualizar cómics con cierta comodidad. Así pues, dependiendo del uso que se pretenda dar al dispositivo se optará por uno de mayor o menor tamaño. Para utilizar a diario leyendo un libro durante trayectos en transporte público, el modelo óptimo para la mayoría de usuarios sería el del entorno de las 7 pulgadas. Sin embargo, para viajes largos de varios días de duración, y con la pretensión de utilizar el dispositivo para funciones más diversas, el dispositivo preferible sería uno del entorno de las 10 pulgadas.
Algunas empresas ya han empezado a comercializar tablets con pantalla LCD de más de 14”, que puede rotar 180º sobre si misma, y una resolución XGA de 16 millones de colores. Este sistema de presentación esta pensado para visualizar revistas, cómics y periódicos. Asimismo, al conectar la tableta a un teclado estándar (mediante el puerto USB) se convierten en un nuevo instrumento con el que el usuario puede interactuar mediante un puntero, reuniendo en un solo equipo las prestaciones de un Portátil y un PDA.
Por otro lado, algunos portátiles incorporan jack de 3.5 o HDMI para poder ver videos en un televisor o monitor.





Tablet personal computer

Un ordenador personal de pastilla (el ordenador personal de Pastilla) es el ordenador de pastilla que tiene las características principales de un ordenador personal en la tradición de Microsoft el ordenador personal de Pastilla, como una máquina manejada por un usuario final sin la intervención el operador del ordenador. Un ordenador personal de pastilla portátil es equipado con un touchscreen como un dispositivo de entrada primario  y diseñado para ser manejado y poseído por un individuo.  el término fue hecho popular como un concepto presentado por Microsoft en 2001,  pero los ordenadores personales de pastilla ahora se refieren a cualquier ordenador personal clasificado de pastilla,










viernes, 10 de junio de 2011

EFECTOS ESPECIALES
Los efectos especiales son un conjunto de técnicas utilizadas en el mundo del espectáculo o en el ámbito audiovisual: farándula, ilusionismo, teatro, ópera, cine, televisión, vídeos divulgados en Internet, conciertos de rock etc. Estas técnicas están destinadas a crear una ilusión visual gracias a la cual el espectador asiste a escenas que no pueden ser obtenidas por medios normales, como por ejemplo un viaje al espacio o la transformación de un hombre en hombre lobo. Los efectos especiales pueden ser usados para la representación de objetos o seres inexistentes, como por ejemplo un dragón, pero la mayor parte de veces se recurre a ellos cuando la obtención del efecto por medios normales es demasiado cara o peligrosa. Por ejemplo, puede resultar más seguro y económico rodar la explosión de una maqueta a escala reducida que rodar una explosión real a escala humana, con riesgo de muerte o de heridas para los actores y el equipo de rodaje. Asimismo, en el cine, también se hace uso de efectos especiales para mejorar elementos reales previamente filmados con medios convencionales. Esto puede hacerse por medio de la inclusión o extracción de elementos en un plano o también mediante la mejora de objetos que ya estaban presentes en el momento del rodaje. A menudo se utilizan diferentes técnicas en un mismo plano o escena para alcanzar el efecto deseado y con frecuencia los efectos especiales son «invisibles», es decir que el espectador no se da cuenta de que la imagen o secuencia que está viendo es en realidad un efecto especial. Un ejemplo de esto son los decorados de películas históricas donde la arquitectura y alrededores son recreados por medio de efectos especiales.
Con el tiempo el anglicismo efecto especial  ha ido reemplazando al galicismo trucaje , que hasta tiempos relativamente recientes era el más utilizado en lengua española.
2. Principales efectos especiales en el cine actual
2.1.Definición: Los efectos especiales se refieren a aquellos artificios a los que se recurre en el rodaje de una película para dar apariencia de realidad a ciertas escenas.
Esto clarifica y delimita un poco más el concepto, y es debido a esta concepción que se pueden clasificar en efectos de sonido y en efectos visuales. Generalmente el público hace referencia a la idea de 'truco', cuando se refiere a ambos. Actualmente los efectos especiales constituyen una actividad especializada dentro de la poderosa industria del cine, que se nutre de la ciencia y desarrolla a la par de los avances tecnológicos.
2.2. Orígenes y desarrollo: A principios del siglo XX, el cine se convirtió en una de las más grandes atracciones de todos los tiempos. Fue el 28 de diciembre de 1895, en París cuando los hermanos Lumière abrieron las puertas del primer cine-teatro de todo el mundo, presentando la película: ' Salida de la fábricas Lumière en Lyon-Montplaisir.' El mundo quedó fascinado e intrigado ante tal invención. Es a partir de este momento que empieza el desarrollo de una de las industrias más poderosas de todos los tiempos: El Cine.
Geroges Meliés fue, sin duda, un genial precursor del cine actual. Él, propuso que el cine consistía en una fábrica de sueños, es decir, en buscar la manera de trasmitir una ilusión, creando un ambiente real o fantástico. Para esto, escritores, poetas y productores, se valieron de la ciencia y de los hallazgos técnicos; no como un fin, sino como un medio para transmitir un mensaje.
El secreto consistía en usar imágenes para contar una historia, pero, sobretodo, consistía en envolver al espectador en la ilusión de que algo era real, cuando no lo era. Con este propósito, empiezan a surgir diversas técnicas que permitían crear esta 'magia' con mayor efectividad. Inicialmente las llamaron 'trucos', pero, más tarde, recibieron el nombre de Efectos Especiales.
2.3. La era digital: A medida que los efectos especiales se fueron desarrollando, se hacía más necesario y común su uso. Es así como, durante los años ochenta, los productores empezaron a experimentar con efectos digitales (efectos creados en computadora) y desde allí el cine se vuelve menos industrial y más digital.
Una de las primeras producciones creadas usando gráficos por computadora fue 'El joven Sherlock Holmes', luego le siguió King Kong ' en 1933. Luego vendría '2001 Odisea en el espacio' de Stanley Kubrik (1968); y más adelante, en la década del 70, 'Encuentros Cercanos del Tercer Tipo', de Steven Spielberg. Estas producciones mostraban una suposición de lo que podría ocurrir en el futuro a través de efectos de la imagen. También se buscaba aumentar o empequeñecerla visión de los objetos usando la perspectiva. Esta técnica se aprecia en la película 'Querida, encogí a los niños'.
Con la elaboración de películas como el clásico 'La Guerra de las Galaxias' de George Lucas (1977), la computadora alcanza un excelente desarrollo y una amplia aplicación. Luego, en 1993, Jurassic Park causa un gran impacto entre el público por sus efectos digitales. Fue la primera vez que se veía, en pantalla grande, dinosaurios prehistóricos de una manera tan realista.
Estas son sólo muestras de los inicios de la era digital. Actualmente, esta técnica se ha desarrollado mucho más y se han creado producciones tan impresionantes como Titanic y The Matrix.
3.Los efectos especiales en relación con la ciencia y el arte:
Es importante conocer a los efectos especiales como parte de la ciencia y el arte de la cinematografía. Para realizar efectos que impacten y atraigan a nuestros sentidos, se necesita una serie de estudios y observaciones previas. Para ellos, no sólo se usa las diferentes herramientas de la ciencia, sino que también se busca una armonioso y exacto acabado estilístico.
3.1.El arte de los efectos especiales:
Toda película posee una forma fílmica, ésta se encuentra compuesta por un sistema formal y un sistema estilístico o artístico.
Para entender la 'forma' en cualquier arte (en este caso, el séptimo arte), necesitamos estar familiarizados con el medio que este arte utiliza e interpretar su composición. Así por ejemplo, si queremos analizar una obra literaria, necesitamos un conocimiento del lenguaje; cuando analizamos una escultura, necesitamos un conocimiento acerca de la forma, la composición y el estilo. Por tanto, para la comprensión de una película se requieren los 'rasgos del medio cinematográfico'.
Estos rasgos tienen una naturaleza formal y otra estilística. En cada película, las técnicas que se emplean tienden a crear un sistema propio y distintivo. A este uso unificado y desarrollado de técnicas se le denomina 'estilo' o sistema estilístico.
3.1.1.Sistema Formal:
El sistema formal consiste en la naturaleza narrativa o no narrativa de la película. Cuando vamos al cine, generalmente, vemos una película narrativa, es decir, que cuenta una historia. Si la película es ficticia, entonces, hablamos de una narrativa de ficción. A medida que transcurre la película aceptamos algunas pistas o anticipamos lo que pasaría, es decir, participamos de la forma fílmica. La historia o trama evoca la curiosidad, el suspenso y la sorpresa, y al final de ella, las expectativas del público, creadas alrededor de la película, pueden quedar satisfechas o no. Todas estas son facultades de la forma narrativa de la película.
Sin embargo, no siempre las películas cuentan una historia. Así por ejemplo, los filmes educativos, documentales institucionales, políticos o ecológicos, son sistemas formales no narrativos, ya que su principal intención es transmitir una información concreta y objetiva.
 3.1.2.Sistema Estilístico:
El sistema estilístico constituye la naturaleza artística de los efectos especiales, es por ella, que estos efectos pueden guiar nuestra imaginación, clarificar o subrayar significados y condicionar nuestra respuesta emocional hacia una película.
Generalmente, las técnicas cinematográficas realzan la forma narrativa o no narrativa de la película, pero hay ocasiones en las que el 'estilo' puede llegar a desvincularse de estas formas y atraer nuestra atención por sí mismo. El sistema estilístico está conformado por la puesta en escena, la fotografía, el montaje y el sonido. La importancia de este sistema, está en que nos ayuda a captar mejor la situación o el contenido de la película, de esta manera, quedan grabadas algunas escenas significativas para el espectador.
 4.El realismo de la Puesta en escena:
La puesta en escena significa llevar a la escena una determinada acción. Es una expresión que se usa también en la dirección teatral y está comprendida por los decorados, el vestuario, la iluminación y la actuación de los personajes. Estos elementos son muy importantes para lograr el grado de realismo que se desea lograr con el film. Sin embargo, esta técnica permite, también, crear un mundo imaginario que trascienda la realidad. Esta elección sólo depende de los caprichos de la imaginación del productor.
5.La imagen Fotográfica:
La cinematografía está estrechamente relacionada con la fotografía, en la medida que se necesita alterar la película la cual está conformada por protones de luz y oscuridad.
 Una de las ventajas que proporciona la fotografía es que el cineasta puede cambiar la perspectiva de la imagen o seleccionar una gama de tonalidades.
 6. El Montaje:
El montaje consiste en la coordinación de un plano con el siguiente. El papel de éste dentro del sistema estilístico de una película es importante. Una película generalmente está constituida por una cantidad de planos que va desde 800 a 1200. 
El modo más común de unir dos planos es el corte, que consiste en unir o 'montar' dos imágenes para obtener la exhibición sucesiva de la película.
7. El Sonido:
El sonido en nuestra vida cotidiana es, generalmente, sólo el fondo de las imágenes de captamos. Sin embargo, para poder llevar esta realidad al cine, se realiza todo un estudio y un dedicado proceso de producción de todos los ruidos que se escucharán en el film. Todos estos ruidos constituyen la banda sonora de la producción y se trabajan independientemente de las imágenes, esto convierte al sonido en una técnica muy flexible y de gran eficacia.
8. La ciencia y los efectos especiales:
para lograr escenas tan impresionantes como la erupción de un volcán o la llegada de un extraterrestre a la tierra, se necesita el uso de diversas técnicas que engañen a nuestros sentidos, estas se logran con rigurosos estudios y tienen su base en fenómenos científicos; de ahí la relación de los efectos especiales con la ciencia.
8.1. Principio de Persistencia de la visión:
Este fenómeno es la base para la técnica del movimiento de la imagen y funciona de la siguiente manera: cuando la retina del ojo humano es excitada por la luz, llegan a nuestro cerebro impulsos que la interpretan como una imagen. Las células de la retina continúan enviando estos impulsos a la corteza visual por una fracción más de segundos, aún cuando la luz se ha extinguido. Por lo tanto nuestros sentidos siguen percibiendo la imagen del rayo de luz. Este fenómeno es llamado Persistencia de la visión, ya que, como su propio nombre lo dice, la imagen parece persistir por unos segundos más.
8.2. Técnica de movimiento de la imagen:
Esta técnica está basada en el fenómeno antes descrito. Cuando se proyecta una imagen y, antes de que desaparezca se coloca otra en su lugar, el cerebro no es capaz de captar el espacio entre las dos y percibe a esta como una continuación de la primera. Si de la misma manera se presenta una sucesión progresiva de imágenes, nuestros sentidos percibirán una escena de acción y movimiento continuada.
8.3. Principio del Movimiento de los objetos:
Este fenómeno consiste en el desplazamiento continuo de objetos en el espacio con respecto a un punto de referencia. Mientras más cerca estemos de este punto, mayor será la sensación de movimiento. Pongamos un ejemplo común. Cuando vamos en el carro nuestros puntos de referencia son los alrededores. Los observamos pasar muy rápidamente, es entonces cuando captamos el movimiento. Lo mismo sucede cuando miramos por la ventana de un avión o cuando los astronautas mirán a través de su nave espacial.
 Aqui les dejo unos videos de efectos especiales:



martes, 31 de mayo de 2011

hotel burj al arab

IMAGENES!!!






MUSICA!!! ♫♪

TOP 20:
 20.
Chevere
Kevin Roldan
 
 19.
Me Vale
Jiggy Drama  
 
 18.
Amor De Verano
Shako
17.
Mi Mayor Atracción
Tony Dize
  16.
No Sé Como Se Llama
Golpe A Golpe
 15. 
La Melodía
Joey Montana
 14.
Como Tu No Hay Dos
Dj Buxxi
13.
Si Tu Te Vas
Jutha y Small
12.
Me Gustas Tu
J Balvin
11.
Party Rock Anthem
LMFAO
10.
The Time
Black Eyed Peas
 
 09.
Good Looking
Don Omar
08.
Una Vaina Loca
Fuego
07.
Soltera
Zion y Lenox Ft. J Balvin & Alberto Style
 06.
Sexo Sudor y Calor
Ñejo y Dalmata Ft J Alvarez
 05.
Sin Miedo
Reykon
04.
Hoy Lo Siento
Zion y Lennox
 03.
RX
Don Omar
  02.
Taboo
Don Omar
 01.
Yo Te Esperaré
Cali Y El Dandee
 

Samsung SUR40 ¡ UNA MESA TOUCH !

En la imagen tenemos una variante de la Microsoft Surface, y es la Samsung SUR40, una mesa con interfaz touch que está orientada a sectores industriales. El producto es muy parecido a Surface y cuenta con una gran pantalla multitouch y es capaz de reconocer dedos, manos y algunos objetos.
El lanzamiento será en China el 11 de setiembre por $8600 dólares.


El producto es muy parecido a Surface y cuenta con una gran pantalla multitouch y es capaz de reconocer dedos, manos y algunos objetos.La Samsung SUR40 es, en realidad, una PC con forma de mesa. Al ser una computadora cuenta con ciertas especificaciones, las cuales son una pantalla de 40 pulgadas, un procesador dual-core AMD Athlon II X2 a 2.9GHz, un GPU AMD Radeon HD 6700M y Windows 7 como sistema operativo
La mesa multitáctil de Microsoft, conocida como Surface, ya tiene su nueva versión, Samsung SUR40, mucho más ligera que Surface 1.0 y con una considerable rebaja en el precio.
El director general de Microsoft Surface, Panos Panay, ha adelantado en el CES 2011 que el gadget estará disponible a finales de año en 23 países y el OEM que se encargará de su fabricación será Samsung, por lo que el nuevo modelo, que se conoce como Surface 2.0, se venderá bajo el nombre de Samsung SUR40.
Los nuevos tableros funcionarán bajo el sistema operativo Windows 7, y la CPU llevará el procesador de doble núcleo AMDAthlon II X2 de 2.9GHz, junto a las GPU AMD Radeon HD de la serie 6700M, compatibles con DirectX 11, para garantizar una experiencia gráfica sobresaliente.
La pantalla de Surface 2.0 tendrá un tamaño de 40 pulgadas y HD de 1080 p, con formato 16:9 y una resolución 1920×1080 pixeles.
Para su funcionamiento, Panos explicó que empleará la tecnología PixelSense, que han desarrollado en Microsoft, y que permite a una pantalla LCD reconocer dedos, manos y objetos, y procesar e interpretar la información enviada por el usuario.
Otras mejoras, se han producido en el peso y el aspecto estético, ya que el nuevo tablero será mucho más ligero y dejará su antiguo aspecto de mesa de billar para convertirse en una mesa moderna, cuyas patas se pueden desmontar con facilidad, y puede utilizarse indistintamente en horizontal o vertical.
Conviene destacar que se trata de un gadget